
Uno de cada tres inquilinos debió abandonar su vivienda por no poder pagar el alquiler
Uno de cada tres inquilinos debió abandonar su vivienda por no poder pagar el alquiler
Punto por punto, el impacto de los anuncios del Gobierno en la vida de los argentinos
Oposición en movimiento: el experimento entre libertarios y el PRO, y el rol de la UCR
Gimnasia entrenó en Abasto y quedó concentrado para el clásico: los convocados
Con dos variantes, Estudiantes se preparó en el Country para visitar a Gimnasia: los concentrados
Boca le ganó 3 a 1 a Belgrano en Córdoba y se aseguró la clasificación a los playoffs
A un año del accidente fatal, homenajearon en La Plata al músico atropellado por “La Toretto”
En fotos | Nuevo "banquete" de La Renga en La Plata a beneficio de Bahía Blanca
Santa hizo clink caja y abrochó el primer triunfo en hockey femenino
Victoria de San Luis ante Buenos Aires y caídas de Los Tilos y La Plata en el Top 12 de la URBA
La Plata: a los gritos en Av. 7 para evitar que la grúa se lleve el auto
Empleos en La Plata: mirá aquí estos ofrecimientos de trabajo
Los Simpson lo hicieron otra vez: la predicción de Homero sobre la economía argentina
"No debería haber incertidumbre”: la predicción de Francos tras el dato del Indec y el fin del cepo
La Comuna removió más de 100 autos abandonados en las calles de La Plata
Fin del cepo cambiario: los principales puntos que tenés que saber para entender
"Che Milei...": picante reacción de Cristina Kirchner contra el presidente tras los anuncios
Trump retrocedió y liberó a los productos de teconología de los aranceles "recíprocos"
Alguien pudo pensar en los chicos: La China , Mauro y Vicuña, juntos en una plaza
Máximas expectativas por la cotización del dólar este lunes y los posibles efectos devaluatorios
Alak recorrió más obras en escuelas incluidas en el plan de mejora edilicia
A un año del asesinato de Walter Armand: "Que pague de alguna forma todo el daño que ha hecho"
La inflación pegó un fuerte salto a 3,7%, por alimentos y educación
Ladrones de bronce golpean a pasos del centro de La Plata y los vecinos denuncian "zona liberada"
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Escuchar esta nota
En el marco de un contexto internacional adverso, marcado por la guerra comercial impulsada por Estados Unidos en las últimas semanas, el Gobierno logró cerrar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en los últimos días. El flamante entendimiento con el organismo se basa en la necesidad de tener un mayor respaldo del esquema cambiario mientras busca la estabilización económica.
Con la firma de este nuevo acuerdo, comenzaron a descubrirse varias modificaciones que tendrán un impacto directo en la población. Una de las implicancias que resonó tras el anuncio de ayer fue el fin del cepo cambiario, que regía desde finales de 2019. Esta decisión es la más inmediata y de mayor impacto, al tratarse del levantamiento de las restricciones al acceso a divisas.
Tras casi cuatro años de vigencia del cepo cambiario, el Banco Central ha decidido liberar la compra de dólares para las personas. A partir de ahora, los ahorristas podrán adquirir divisas en el mercado oficial sin restricciones ni topes vinculados a subsidios, empleo público o beneficios sociales. Esta medida incluye la eliminación de la percepción impositiva sobre las operaciones de compra de dólares, aunque se mantendrá para los consumos con tarjeta en el exterior y el turismo.
Con esta medida, el Gobierno busca normalizar el acceso a las divisas, acelerando la transición hacia un mercado cambiario unificado. Asimismo, se prevé la apertura a mayores facilidades para importar bienes y la habilitación para que las empresas distribuyan utilidades al exterior a partir de este año. Además, establecieron un esquema de bandas móviles para regular el tipo de cambio, con un rango que oscilará entre $1000 y $1400.
Otro de los impactos es el engrosamiento de las reservas del Banco Central luego del acuerdo con el FMI. En un presente donde las reservas netas están por debajo de los 6.000 millones de dólares, el acceso a 15.000 millones de dólares de libre disponibilidad del FMI servirá como un salvavidas para el Gobierno. Cabe destacar que el préstamo es de un total de 20.000 millones, lo que permitiría afrontar sin complicaciones el próximo vencimiento del mes de julio (unos 4.000 millones de dólares).
De esa manera, buscarán reforzar la posición externa del Banco Central. La sola presencia de reservas positivas debería ayudar a frenar la especulación y estabilizar el mercado cambiario. No obstante, el desafío será evitar que estos fondos se agoten rápidamente en un escenario de alta volatilidad.
El tipo de cambio ha sido siempre un núcleo sensible de la economía argentina. Hasta ahora, el Gobierno había implementado un "crawling peg" (ajuste gradual del tipo de cambio) del 1% mensual, complementado por el esquema del "dólar blend" que permitía a los exportadores liquidar parte de sus ventas en el mercado de contado con liqui. Sin embargo, la economía no ha logrado generar suficientes dólares genuinos para cubrir el déficit de divisas, lo que ha mantenido una presión constante sobre el mercado cambiario a partir del último mes.
Con este escenario, el Gobierno decidió la implementación del sistema de bandas móviles en el Mercado Libre de Cambios (MLC). El nuevo régimen establece un piso de $1000 y un techo de $1400 para el dólar, con ajustes mensuales del 1%. Dentro de este rango, el tipo de cambio flotará libremente, aunque el Banco Central podrá intervenir en los extremos para acumular reservas o absorber liquidez.
Este esquema tiene la finalidad de generar mayor flexibilidad y reducir las tensiones sobre el mercado de divisas, aunque la clave estará en que el mercado crea que el Banco Central no tendrá que utilizar estos fondos de manera inmediata, pues eso podría generar mayores presiones sobre el tipo de cambio.
Con la llegada del nuevo paquete, aunque este acuerdo no constituye un blindaje clásico, sí le permite al Gobierno un mayor margen de maniobra para enfrentar vencimientos de deuda y estabilizar las expectativas.
La posibilidad de acumular reservas y evitar que se dispare la brecha cambiaria podría permitir que el tipo de cambio oficial siga funcionando como un ancla de precios. Este escenario sería favorable en los próximos meses, ya que se daría hasta las elecciones, pero la verdadera prueba será si el Gobierno puede mantener esta estabilidad sin comprometer las reservas del Banco Central.
El riesgo es que, si la situación no mejora y el mercado no percibe un futuro claro, los dólares del FMI puedan agotarse rápidamente y las expectativas cambien drásticamente, llevando al país a enfrentar una devaluación más abrupta.
La incógnita de siempre es la posibilidad de una nueva devaluación. A pesar de la flexibilización cambiaria anunciada, el tipo de cambio podría experimentar un salto abrupto si hay un apetito masivo por la compra de divisas. En ese caso, el Gobierno podría permitir que el dólar suba hasta los $1400, lo que implicaría un aumento cercano al 30% respecto al tipo de cambio oficial actual.
Este posible ajuste generaría un impacto inmediato en los precios, y el mercado tendrá que ver cómo reacciona ante esta eventualidad. A pesar de los anuncios oficiales, las expectativas siguen siendo inciertas, y dependerá de la confianza de los actores económicos si se logra evitar una devaluación mayor.
Otro de los efectos que podría repercutir en el día a día de los argentinos es que ocurrirá con la inflación. El Gobierno también deberá lidiar con la inflación, que en marzo presentó cifras preocupantes. Aunque la medida de apertura cambiaria y el ingreso de dólares pueden estabilizar en parte las expectativas, la inflación dependerá de cómo el mercado perciba la efectividad del nuevo acuerdo. Si el mercado vuelve a confiar en el Gobierno y los dólares provenientes del FMI logran mantener la brecha cambiaria bajo control, podría haber una estabilización en los precios. Sin embargo, el temor a un salto cambiario y sus efectos sobre la inflación podrían empañar el panorama.
El Gobierno, por ahora, ha jugado su carta para ganar tiempo. El verdadero desafío será cómo manejar la transición hacia un mercado cambiario más estable y cómo evitar que las presiones sobre el tipo de cambio y la inflación no terminen desbordando la situación.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$650/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $5900
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$500/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3850
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí